3 momentos históricos que deberían estar en El Ministerio del Tiempo

Uno de los estrenos más esperados e ilusionantes de este año es, sin duda, el de El ministerio del tiempo. La ficción de Televisión Española regresa a la pequeña pantalla tras un parón que ha sido muy largo para sus seguidores. Lo hace con un tráiler que promete mucha acción y mucha Historia, además de nuevas incorporaciones. Tal y como relataba aquí mi compañera, en esta nueva temporada tendremos a María Tudor, Clara Campoamor o Pedro Almodóvar, así como una nueva miembro de la patrulla. Esto se traduce en una cosa: muchísima expectación.
Dicha expectación por la nueva temporada me hace plantearme si tendremos una nueva temporada más. ¿Por qué no? Cuando parecía que todo estaba perdido para El ministerio del tiempo nos sorprendieron con el anuncio de una más, así que ¿por qué no soñar? En caso de que así fuera y pudiéramos tener la oportunidad de ver una quinta temporada, yo tengo muy claro qué momentos históricos de nuestra Historia querría ver. Os dejo con el top 3 porque si me pongo a divagar posiblemente diría muchísimos más.
3 momentos históricos que quisiera ver en El ministerio del tiempo
La construcción de Medina Azahara y Abderraman III
La única vez que hemos visto en El ministerio del tiempo algo de la España árabe ha sido cuando nos contaron su particular versión del Cid. No sé incluso si podría considerar tal que así, puesto que el capítulo se centró en más que nada en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar y poco en su contexto histórico. Reformulo, pues, la oración.
Todavía no hemo visto nada de la España árabe en El ministerio del Tiempo. A pesar de la importancia que la cultura andalusí tuvo en nuestra Historia, sobre todo en el sur, los patrulleros vigilantes del Tiempo no han pasado por aquí. Como humilde propuesta y como amante de esa etapa histórica, me encantaría que la serie tuviera un capítulo dedicado a la construcción -y leyenda- de Medina Azahara, y de paso nos mostrara un poco de su fundador, Abderraman III. Sería una buena manera de educar a mucha gente que desconoce esa parte de la Historia, así como también para mostrar cuántas cosas de su cultura siguen vigente en nuestros días.
Carlos V y su nombramiento como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Si hay un monarca en la Historia que me resulta fascinante ese es Carlos V. Televisión Española ya le dedicó su propia serie, Carlos V Emperador, pero eso no quita que me gustaría verlo según la óptica de El ministerio del tiempo. De todos los hitos que consagró, hay uno que creo que sería muy interesante de ver porque puede dar lugar a historias de intrigas palaciegas. Es, cómo no, el nombramiento como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Lo que implicó ese título y lo que supuso para él y para el país en ese momento me parece un marco incomparable para contar historias.
Washington Irving y sus leyendas de la Alhambra
Para finalizar, barro otra vez para casa pidiendo una historia enmarcada en Andalucía. En esta ocasión con una de esas anécdotas con encanto que sucedieron y de la que todavía quedan vestigios en nuestro día a día. Se trata del viaje que hizo el escritor norteamericano Washington Irving a Andalucía. Irving anduvo desde Sevilla a Granada, parándose a documentar todo lo que veía y, de paso, crear la leyenda romántica del Sur que tanto cautivó al resto del mundo. Al llegar a Granada, se hospedó en la Alhambra y allí escribió Cuentos de la Alhambra, una recopilación de leyendas que le contaron los lugareños. El halo misterioso y curioso de este momento histórico, se podría llevar a cabo como Bécquer y sus leyendas y quedaría un episodio redondo.